Las ideologías de izquierda y derecha son dicotomías que han marcado los discursos
políticos a través del tiempo. Este tipo de creencias además de diferenciarse por sus
acciones centrales, son anacrónicas por su permanencia en el tiempo desde hace décadas
determinadas por sus oposiciones entre sí y por el pensamiento de diadas que representan.
En el libro derecha e izquierda, Norberto Bobbio hace un amplio análisis respecto a lo
mencionado anteriormente, además de ampliar las diferencias que se otorgan a estas dos
ideologías y las problemáticas que se mantienen para concluirse que se han debilitado con
el tiempo y que a hoy ya no existen ideales de derecha o de izquierda.
Para iniciar se darán a conocer una serie de tesis que se presentan en el texto base de este
ensayo, con el fin de ampliar las interpretaciones de la temática política de la díada
izquierda - derecha, seguido de las opiniones que merece cada apartado para
complementar el análisis, que como determina Bobbio es su texto es la forma acertada de
dar criterio a las aseveraciones políticas.
1. “Izquierda y derecha no indican solamente ideologías. Reducirlas a la pura expresión
de pensamiento ideológico sería una injusta simplificación: indican programas
contrapuestos respecto a muchos problemas cuya solución pertenece habitualmente
a la acción política”.( Bobbio, pág. 51-52) - Frente a esta afirmación considero que la
ideología que marca las aspectos de izquierda y de derecha son la base central para
determinar sus programas políticos y la formas de sobrellevar las problemáticas que
agobian la sociedad durante la actividad política que se sobrelleva. No obstante, las
ideologías son solo una parte para posicionarse como sujeto con pensamientos de
izquierda o de derecha, pues, a pesar de ser el punto coyuntural del asunto no solo
debe reflejarse en el pensamiento que se profesa sino también remitirse a una serie
de acciones que reafirmen su ideología.
La sociedad constantemente está transformándose y generando una serie de
problemáticas que necesitan de una solución rápida y eficaz. En esos casos la
ideología pasa a un segundo plano, pues se necesita tener una acción contundente
y veraz que reduzca significativamente el inconveniente y para ello el pensamiento
puede determinar la solución al problema para evitar su crecimiento o las
consecuencias que pueda dar, sin embargo, es en estos casos cuando la base debe
estar en lo que beneficia a la población y no, en lo consigna mi ideología. Puesto
que, la solución puede ser contraria a mis pensamientos, pero genera la efectividad
que busco y es aplicable. Es por esto que reducir a la ideología es delimitar la
efectividad de permanecer a una diada pues en ambos casos debe primar la
ciudadanía a la que representa.
Tradicionalmente, la izquierda es concebida como sinónimo de igualdad no obstante
y como explica Bobbio esta idea no es representada directamente como
determinada que para todos debe ser lo mismo, sino que está ligada a la
representación de los derechos y deberes que se otorgan y que valen legalmente de
la misma forma para todos. Cuando se exige igualdad se hace referencia a derechos
que deben ser asumidos en la misma proporción para cada ente de la población. Por
su parte, la derecha está directamente relacionada con la desigualdad castigada, pues se otorgan beneficios amplios de acuerdo al estatus o posición social que se
encuentre el ciudadano. La ley en estos casos es para todos, pero romperla puede
tener consecuencias mínimas para unos y altas para otros.
Esto indica que los ideales están marcados por una serie de actividades que
determinan que si se es de izquierda no se puede ser de derecha y viceversa ya que
constantemente estas dos dicotomías se está excluyendo.
2. La existencia una tríadica, que se basa en la existencia de una ideología de
izquierda, otra de derecha y una tercera incluyente que se proclama de centro.
(Bobbio, pág. 54) - Este es uno de los puntos coyunturales para determinar si la
ideología de derecha o de izquierda se sigue manteniendo o simplemente no tiene
sentido proclamarse de alguno de estos bandos ya que hay un centro que puede
tener la unión de estas dos vertientes viendo más allá de los puntos tradicionales o
innovadores. A mi juicio esto solo es una apertura a pensamientos y posiciones
políticas que abren el debate público y ayudan a una variación en las posibles
soluciones o intereses que se buscan.
La creación de una nueva posición no erradica el trabajo que llevan desde hace
décadas las ideologías izquierdistas o derechistas en el orden público sino que abre
el panorama para un debate mayor dentro de las posibilidades de elección. Las
vertientes de centro no es que no tomen posición o se consideren neutrales, sino
que pueden ver la posibilidad de unir las dos ideologías y ver más allá de lo que es
evidente para proporcionar opciones viables que beneficien a un alto grado de
población. Por su parte la izquierda o la derecha no son desaprobadas en este eje
por ende no son eliminadas o debilitadas, sino que en este caso tienen un nuevo
combatiente en el ejercicio político, teniendo en cuenta que para la existencia de una
izquierda debe existir una derecha y viceversa, en este caso se repite, pues para
que haya un centro debe tener vertientes a su lado de extremos para poder
posicionarse en el medio como punto no neutro pero visionario.
3. ¿Extremista o moderado? (Cap. II) - Tradicionalmente la democracia debe ser el
centro que rija toda actividad política para decidir libremente anta la autoridad
máxima que representa al estado en el caso del presidencialismo o de paso a la
elección del parlamento. La democracia es la forma de participación política del
pueblo para que libremente elijan bajo sus convicciones e ideales que merece ser
elegido para representarles. La democracia simplemente es la base de toda
actividad política sana y participativa, no obstante, hay casos extremos que bajo la
autocracia buscan posicionarse en el poder y mantenerse en el sin derecho a ser
derrocado, pues son antidemocráticos, lo que no permite una participación política
del pueblo.
Con base en lo anterior, es importante recalcar que para una actividad política sin
importar las ideologías que se profesen es fundamental el uso de la democracia
como centro que guía el orden público, la variación de mandatarios permite que
dinámica política se manifieste sutilmente y haga convergencia con la serie de
problemáticas que se presentan en la sociedad que deben ser difamadas.
Continuamos en la idea que independiente de idealismo hay forma de extremismo que se pueden dar tanto en la izquierda como en el Jacobinismo (Revolución
francesa) y en la derecha como en el caso de Fascismo o el Nazismo. En ambos
casos sin importar la ideología que se profesa se buscaba el poder absoluto sin la
posibilidad de convocar a una elección democracia, sino que el autoritarismo reinaba
y no había cabida no solo para participación ciudadana sino para pensamientos y
oposiciones.
Considero que en los casos extremos la oposición juega un papel importante
teniendo en cuenta que generan el contraste adecuado para un buen debate político
que contiene matices e ideas variadas que demuestran una buen actividad política y
eso solo puede evidenciar en actividades políticas democráticas que dan uso de la
libertad de expresión, por su parte los extremos en su afán de poder solo promulgan
censura para mantener el discurso manipulador que le ayuda a mantenerse
dictarialmente en el poder por grandes periodos de tiempo. En mi concepción ser
moderados y aportar a la construcción policía participativa, dinámica, contrastable es
la ase fundamental de una buena actividad pública,
Se puede ser de izquierda o de derecha con un ideales claros pero basados en la
democracia que aunque en el texto se interprete como la mediocridad, a mi juicio es
simplemente a acción oportuna del pueblo para dar a conocer su opinión y tener
participación en el orden público que directamente le afecta con cada decisión que
se tome.
4. La derecha tradicional o la izquierda liberal (Cap. 5) - Según Bobbio, la derecha es
sinónimo de tradición teniendo en cuenta su enfoque religioso, puesto que
tradicionalmente la concepción es que aquello que se encuentra a la derecha de
Dios padre es lo correctamente aceptable para el ámbito político, lo que convierte a
este ideal en conservador, siendo declarado como positivo. Por su parte, la izquierda
es liberal, ya que es considerado del libertador de las cadenas de sus semejantes
que le han sido impuestas a través del tiempo, a diferencia de lo conservador este
busca la innovación y las búsquedas de nuevas posibilidades con la apertura del
discurso en temas novedosos, no obstantes es clasificado como negativo.
La tradición o la liberación de la misma debe tener ser contratastada durante la
actividad pública dependiendo del contexto en el que se encuentre. Cada discurso o
actividad está relacionada directamente con una tradición que por concepciones
idealistas debe mantenerse en el tiempo para sobre llevar un orden público sólidos,
puesto que a mi juicio las sociedades son temerosas al cambio ya sea alto o bajo
debido a las consecuencias que pueden generarle de acuerdo a su posición.
Lo novedoso o innovador constantemente es visto con malos ojos por eso Bobbio
posiciona lo liberal como negativo ya que tradicionalmente no puede ser posicionado
como una luz de esperanza sino l llegada al oscurantismo.
Hemos realizado un recorrido por las diferentes expresiones que se dan en la lectura del
texto de Norberto Bobbio que a mi parecer son las más importantes, teniendo en cuenta que ofrecen una apertura adecuada para un análisis.
Los ideales izquierdistas y de derecha constantemente son juzgadas por el extremismo que
por ocasiones han profesado a lo largo de la historia, a causa de revoluciones o actos
inhumanos se ha condenado este tipo de ideologías lo que permite que se debiliten
constantemente y se considera la desaparición rápida y oportuna de la misma.
Creo que para que el recorrido político debe existir la dicotomía y las oposiciones que se
profesan dentro de cada ideología o interés puesto que esto permite debates público amplio
y diverso. El centro es solamente la unión o el intermediario entre las dos posiciones con el
fin de dar alternativas que van más allá de los radicalismos.
Actualmente, Colombia está viviendo una época electoral compleja teniendo en cuenta que
dos vertientes están liderando la opinión publica (derecha e izquierda), lo que da pie a
rebatir la idea de que las ideologías se están debilitando, pues a mi parecer están aún más
fuertes que nunca ya que hacen parte del debate político independiente de las acciones que
se lleven a cabo con dichos lemas.
En Colombia la derecha conservadora ha mandado durante más de 20 años y actualmente
se vislumbra la posibilidad histórica de cambio con la izquierda a nombre del Señor Gustavo Petro, no obstante, la posición política de ideología izquierdista está condenada gracias a la dictadura que se mantiene en Venezuela, lo que ocasiona que el discurso político se lleve a cabo basado en los miedos de llegar a ese punto por elegir a un militante de ese ideal. Este mismo suceso, de acuerdo a lo citado por Bobbio paso en el siglo pasado cuando se llevaron a cabo las dictaduras fascistas y nazistas que condenaron la extrema derecha por sus acciones autoritarias en búsqueda de poder.
La política es una actividad que permea por completo todos los rincones de la sociedad, es
un acto que se desarrolla constantemente y que además tiene una connotación significativa
con cada decisión. La divergencia y el pluralismo son fundamentales para el ejercicio limpio, pues es importante tener diferentes vertientes e ideales para tener variedad en la elección y en el debate y de esta forma mantener una libertad no solo ideológica sino de elección para castigar o aplaudir a los personajes que la profesan.
El extremismo es dañino, el centro brinda luces y alternativas que la derecha y la izquierda
no conciben, la derecha busca mantener la tradición conservando sus ideales y la cultura, la
izquierda quiere innovar y liberar el tradicionalismo del pueblo para buscar otros caminos.
No obstante, no todos lo que se profesa se cumple pues en ocasiones solo se busca
obtener beneficios individuales sobre los colectivos. Se supone que todo el partido político
independientemente de su ideología debe responder a las necesidades del pueblo cuando
obtiene el poder, sin embargo, muchas veces el empoderamiento da luz al enriquecimiento
lo que ocasiona que lo individual prevalezca de lo colectivo y ahí está el error central de las
posiciones ideológicas pues no hay diferencia alguna en ese caso. Ser de izquierda o de
derecha no convierte a nadie en santo, ni en salvador solamente son bases que permiten
una serie de acciones sin embargo cuando se trata de llegar al poder todos se olvidan de lo
que profesaron basados en sus pensamientos y constantemente llegan cometer robos e
injurias. Se supone que la izquierda es igualitaria y la derecha desigual, pero a este punto
podemos decir que a pesar de tener los mismos derechos todos somos tratados a
conveniencia de nuestra posición política, de la educación, del estatus social y de la
adquirió económica.
Comentários