top of page

“La Hamaca Grande”: un recorrido por la historia de la música tradicional vallenata

Laura Nova

El vallenato es el patrimonio de todo el país.


¿Cuántas veces durante una parranda ha bailado o llorado al son de un vallenato?, ¿Cuántas veces se ha quitado el guayabo con un sancocho después de tomar ron?, pues bien, independientemente de su lugar de origen o el tipo de música que le gusta, estas tradiciones arraigadas a la cultura vallenata están marcadas en la sociedad colombiana.


La Hamaca Grande, es una exposición de arte que cuenta con la curaduría del escritor vallenato Alonso Sánchez Baute. Esta se presenta en la Biblioteca Nacional en Bogotá, en donde se pretende mostrar una pequeña parte del mundo del vallenato. En un corto recorrido se conoce a los juglares más importantes en la historia de este género y se da énfasis a la importancia de la mujer para construir una cultura fuerte e incluyente.


El vallenato es la música de toda Colombia y dar un espacio a este tipo de expresiones culturales demuestra que el vallenato si es un patrimonio cultural y que además pertenece a todos los rincones del país.


Al inicio del recorrido, se encuentra una serie de cuadros alineados verticalmente con espacios simétricos e iguales para dar la ilusión de orden y respeto por lo que se plasma.

Un homenaje a grandes personajes de la historia vallenata

Según Alonso Sánchez la finalidad de la exposición es que no sólo Valledupar como epicentro de la música vallenata se apropien aún más de este ritmo musical, sino que diferentes regiones del país, en este caso Bogotá, tengan conocimiento de la cultura vallenata, teniendo en cuenta que es un patrimonio cultural inmaterial desde el 2015 por la Unesco.


Al ingresar en la exposición el primer elemento que sobresale es un palo de mango situado en la mitad de tres “paredes” adornadas de cuadros que hablan de la historia vallenata, alrededor del palo, hay unas sillas junto con unos auriculares. Este tipo de elementos, genera curiosidad en el público, ya que la exposición no se limita únicamente al uso de letras e imágenes, sino que en este caso el sonido es fundamental durante el recorrido. La finalidad de las obras, no es hablar solo de la música, es contar cómo llegó a convertirse en patrimonio y quienes han luchado por ello.


Como bien dijo, Alfonso Sánchez en la hora del regreso en la W, “Es una exposición muy sonora, tiene mucha oralidad hay muchas historias relatadas por investigadores y folclorólogos de Valledupar”, lo que no solo reafirma la importancia de los sonidos dentro de la exposición, sino que también muestra que detrás de esa gran hamaca hay grandes investigadores y personajes que han permitido que el vallenato hoy por hoy sea considerado un patrimonio.


El acordeón es el instrumento más significativo dentro de este género musical, es por eso que en gran parte de la exposición se hace tributo no solo a los juglares, caciques o cantautores importantes, sino que también a los grandes acordeoneros como Francisco el Hombre.


Además, hay un espacio en una sala grande en donde reina la música en todas sus formas. Se da un espacio al acordeón como instrumento esencial, pero, también a la guacharaca y a la caja, que detrás de un vidrio son situados de forma delicada y al parecer milimétricamente detalladas. Algunos instrumentos están ubicados de frente al público y otros de lado, lo que ocasiona que sea imposible no admirarlos al pasar por ahí.

Acordeón de 1850, el más antiguo del país

Cabe resaltar que el vallenato no tiene únicamente al acordeón como instrumento importante, puesto que las letras que acompañan cada son, están llenas de poemas para dedicar o en muchos casos para parrandear. Esta exposición no solo hace énfasis en el vallenato como género musical sino como tradición y cultura que conlleva un sin fin de acciones. Por ejemplo, el festival de la leyenda vallenata en Valledupar, en donde se hace una serie de concursos que premian a los mejores cantantes y acordeoneros que asisten. Además de dar homenaje a quien ha dedicado su vida a mantener este folclor.

Carlos Vives, Homenajeado en el 2018 en el festival de la leyenda Vallenata

El festival fue propuesto y llevado a cabo por una de las mujeres más influyentes e importantes en esta cultura, la Sra. Consuelo Araujo “La cacica”, quien lucho constantemente por mostrar la imagen de la mujer dentro del mundo vallenato, logrando no solo participación en la música sino también en los concursos y en las parrandas.


El vallenato es un universo lleno de esfuerzos y personajes importantes. Escalona, Leandro Díaz, Diomedes Díaz, Carlos Vives, son algunos de los representantes de este género que durante su trayecto musical han hecho de este patrimonio un motivo para reuniones. Muchos se han emparrandado al son del vallenato, pues ese era el centro de la canción que tenía como finalidad, sentarse y escuchar canciones mientras se tomaba ron, este tipo de acciones no solo se llevan a cabo en lugares como Valledupar, sino que también se presencia en diferentes rincones del país, ya que el vallenato representa unión, pero también es sinónimo de amor y desamor.

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2022 by Laura Nova.

bottom of page